TRABAJO PRÁCTICO Nº 8
LOS INTERROGATIVOS
- Los interrogativos son una clase de pronombres que se utilizan en la formación de preguntas. Uno de ellos, el interrogativo may‘dónde’, puede recibir un número determinado de sufijos nominales flexivos de caso. Identifique el conjunto de expresiones interrogativas que se pueden generar mediante la adición de tales sufijos.
- Ejercitación: formule preguntas utilizando los siguientes verbos y las formas posibles del interrogativo may.
kawsay
tiyay
puñuy
llamkay
yachay
pukllay
maskay
mikuy
3. Traduzca:
¿En dónde vives?
¿Por dónde cruzan las mujeres?
¿A dónde vas hoy?
¿Hacia dónde va el río?
¿Desde dónde viene el viento?
4. El interrogativo ima ‘qué’, al igual que may, puede recibir los mismos sufijos de caso que éste, aunque también puede agregársele el sufijo –rayku (causal) o el agentivo –q. Identifique el conjunto de expresiones interrogativas que se pueden generar mediante la adición de tales sufijos.
5. Ejercitación: formule preguntas utilizando los siguientes verbos y las formas del interrogativo ima.
llamkay
riy
kawsay
yanuy
apay
upyay
pichay
apiy
sorqoy
lloqsiy
maskay
rantiy
kuchuy
aay
6. Reformule las mismas preguntas en pretérito simple.
7. El interrogativo pi ‘quién’ puede estar acompañado de un sufijo general –taq que no tiene traducción, o con una combinación entre éste y –kuna (v.gr. pikuna, pikunataq, pitaqkuna). Identifique todas las formas interrogativas de este pronombre al combinarse con otros sufijos nominales flexivos de caso.
8. Exprese en quichua las siguientes oraciones interrogativas. Luego expréselas en pretérito simple.
¿Quién trae las piedras grandes?
¿Quién lleva el vino blanco?
¿Quiénes vienen?
¿Con quién vives?
¿Para quién llevas agua?
¿A quién debes plata?
¿De quién es esa casa tan linda?
¿Con quiénes recoges maíz?
Bibliografía de consulta
Albarracín Lelia Inés (2009) La Quichua, Gramática, Ejercicios y Diccionario Castellano-Quichua, Volumen 1. Buenos aires: Dunken.
ALBARRACÍN L., TEBES M., ALDERETES J. (2002) (Compiladores) Introducción al Quichua Santiagueño por Ricardo Nardi. Buenos Aires: Dunken.
ALDERETES, Jorge R. (2001). El Quichua de Santiago del Estero. Gramática y Vocabulario. Tucumán: Universidad Nacional de Tucumán, Facultad de Filosofía y Letras.
RICHARDS, J., PLATT J., PLATT, H. (1997) Diccionario de lingüística aplicada y enseñanza de lenguas. 2da ed., Barcelona: Editorial Ariel.