TRABAJO PRÁCTICO Nº 3
FONOLOGÍA
- Para la escritura de la lengua, se propone el alfabeto quechua oficializado por el gobierno peruano mediante la resolución ministerial de 1985 conjuntamente con algunos símbolos que se adaptan a las particularidades del QS. Las grafías consonánticas utilizan símbolos correspondientes al Panalfabeto Quechua; las grafías vocálicas, por su parte, coinciden con las de la ortografía española. Esquematice los fonemas y grafías para el sistema consonántico y vocálico atendiendo a los préstamos de otras lenguas.
- ¿Cómo puede estar conformada una sílaba quichua? ¿Cuáles son las reglas de silabeo? ¿Qué efectos puede tener en su estructura los préstamos de otras lenguas?
- Explique brevemente las características fonológicas de la lengua según Albarracín (2009).
- ¿Cómo es el régimen acentual de la quichua? ¿Cuáles son los casos de acentuación aguda?
- Separe en sílabas las siguientes palabras:
anaq
aykap
punchaw
warmian
qaay
puñunaani
munaptiykeqa
paqariptin
machaqway
6. Separe en sílabas y anote la ecuación correspondiente:
makian (proviene de makiwan)
munaan
mikunaani
mosqorankichis
rantikunaankichu
churanaypaq
mikorani
wawqey
wasiykiman
qapareranku
ayllusniykupaq
7. ¿Cuál es su postura respecto del problema de la normalización de la lengua y la unificación escrituraria?
Bibliografía de consulta
Albarracín Lelia Inés (2009) La Quichua, Gramática, Ejercicios y Diccionario Castellano-Quichua, Volumen 1, pp. 30-34. Buenos aires: Dunken.
ALBARRACÍN L., TEBES M., ALDERETES J. (2002) (Compiladores) Introducción al Quichua Santiagueño por Ricardo Nardi, pp. 33-35. Buenos Aires: Dunken.
ALDERETES, Jorge R. (2001). El Quichua de Santiago del Estero. Gramática y Vocabulario, pp. 125-126. Tucumán: Universidad Nacional de Tucumán, Facultad de Filosofía y Letras.
NARDI, Ricardo L.J. (1987) Características dialectales del Quichua Santiagueño. En: El Liberal Sección Cultural 03/11/87, Santiago del Estero, Argentina, p.4 col.4ª y p.15 col.1ª.