Resúmenes
Ampliados Aceptados
para las Jornadas Interdisciplinarias (*)
LENGUAS,
IDENTIDAD E IDEOLOGÍAS
Facultad de Filosofía y Letras
Universidad Nacional de Tucumán
28, 29 y 30 de setiembre de 2006
EJE TEMÁTICO:
1. Políticas lingüístico-culturales e identidad.
- Políticas lingüístico-culturales
y problemáticas identitarias en el Cono Sur
- Interculturalidad e identidad. Teorías
y prácticas. Políticas de estado, modelos de sociedad y
necesidades socioculturales.
- Diversidad lingüístico cultural y
procesos de homogeneización. Discriminación lingüística
y cultural en las prácticas y representaciones sociales
- Sujetos, lenguas e identidad en contextos institucionales
actuales
- Identidad lingüístico cultural y nuevas
tecnologías
- Políticas lingüístico culturales
con relación a las problemáticas de los pueblos originarios.
Ortiz, MªLeticia-Torres Carlos
(Dirección General de Educación Superior , Prov.de Corrientes) |
LA
FRONTERA COMO ESPACIO REDEFINIDOR DE IDENTIDADES |
Retamozo Mª
Cristina -Díaz Roberto
(EGB Nº1 “José Manuel Estrada”. Luján. Pcia. Bs.As) |
COMUNICACIÓN
DE EXPERIENCIA “¿O HABLO EN CHINO YO?” |
Arrossi Fabia A.
(Facultad de Filosofía y Letras - Universidad de Buenos Aires) |
BASES PARA UNA APROXIMACIÓN
A LA LEGISLACIÓN EN POLÍTICAS LINGÜÍSTICAS Y CULTURALES
DESDE UNA PERSPECTIVA IDEOLÓGICA.
EL CASO DE LA LEY 5.598 DE CORRIENTES |
Díaz Natalia (Grupo
Nemósine - Difusión cultural -Tucumán) |
El TANGO EN TUCUMÁN:
UNA CULTURA POPULAR. Análisis y propuestas de políticas culturales. |
Giraudo Silvia
Estela (Facultad de Ciencias Naturales
e IML. UNT.) |
“LA HISTORIA ME
ABSOLVERÁ” Y CINCUENTA AÑOS DESPUÉS: LA CONSTRUCCIÓN
DE LA IDENTIDAD DE UN PAÍS LATINOAMERICANO |
Schnoller Lenkey Catherine Chantal
(Universidad Autónoma de Baja California Sur, México) |
ALGUNAS CONSIDERACIONES
SOBRE LA LENGUA COMO FACTOR DE IDENTIDAD: EL CASO DE LOS JORNALEROS AGRÍCOLAS
MIGRANTES INDÍGENAS DEL MUNICIPIO DE LA PAZ, BAJA CALIFORNIA SUR,
MÉXICO. |
Vargas Hernández José Gpe. (University of California at Berkeley) |
IDENTIDAD CULTURAL
Y CIUDADANÍA GLOBAL COMO INSTRUMENTOS DEL EJERCICIO DEL PODER |
Cancino Cabello Nataly (Universidad
de La Frontera, Temuco, Chile) |
POLÍTICA
LINGÜÍSTICA Y ENSEÑANZA DE LENGUAS INDÍGENAS
EN CHILE |
Rezzónico María Luciana
(Facultad de Periodismo y Comunicación Social, UNLP) |
LA DIVERSIDAD
LINGÜÍSTICA EN LA CONSTRUCCIÓN DE ALTERIDAD
EN LAS ESCUELAS PLATENSES |
Rougier Héctor (Escuela
de Psicología Social de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas.
U.N.R.) |
PEDAGOGÍA VINCULAR:
IDENTIDAD, COMUNICACIÓN Y APRENDIZAJE |
Wintoniuk María Marcela
(U.Na.M. FAcultad de Humanidades y Ciencias Sociales) |
COMUNICACIÓN
DE EXPERIENCIA: PERSISTENCIAS DE LA LENGUA UCRANIANA EN MISIONES |
Friese Gabriela - Fructuoso Libertad
(Facultad de Filosofía y Letras
-UBA) |
IDENTIDAD
Y ESTATUS: REPRESENTACIONES Y ESTEREOTIPOS DEL ESPAÑOL, INGLÉS
Y HEBREO |
Daviña Liliana (Universidad
Nacional de Misiones) |
MIRADAS POLITICAS DE
LA PALABRA |
EJE TEMÁTICO 2: Modelos científicos e ideologías.
- Políticas y modelos científicos hegemónicos
en el campo lingüístico. Áreas, problemas y líneas
de investigación dominantes. Su impacto en las prácticas
y representaciones lingüísticas y culturales.
- Articulaciones entre los modelos lingüístico-culturales
y las políticas socio-económicas.
- Teorías lingüísticas, líneas
de investigación y prácticas científicas gestadas
en el Cono Sur en respuesta a problemáticas y necesidades sociales
EJE TEMÁTICO 3: Teorías lingüísticas, didáctica
de las lenguas y prácticas educativas.
- Teorías lingüísticas y modelos
didácticos en el sistema educativo. Su articulación con saberes,
experiencias y prácticas docentes.
- Proyecciones e impacto en el sistema educativo
de las teorías lingüísticas gestadas en el Cono Sur.
- Enseñanza de las lenguas y necesidades
socio-educativas de los sujetos. Su impacto en el despliegue del pensamiento,
las potencialidades comunicativas y la identidad sociocultural y lingüística.
- Lenguaje y necesidades especiales de los sujetos
en contextos institucionales.
- La formación de profesionales del lenguaje.
La formación de profesionales en lenguas originarias.
- Las nuevas tecnologías en el sistema educativo
(*) Los resúmenes
se irán incorporando progresivamente a medida que vayan siendo
considerados por el Comité de Lectura de las Jornadas. Todos
los archivos están en formato pdf y para abrirlos se necesita
el Adobe Acrobat Reader.
|